domingo, 30 de agosto de 2009

EL PREJUICIO

EL PREJUICIO

Como seres humanos solemos adelantarnos ante circunstancias y/o hechos en las que nos veamos involucrados, prediciendo o juzgando las cosas sin antes conocer la verdadera realidad de lo que acontece a nuestro alrededor, a esto se le conoce como prejuicio, aunque hay quienes pueden relacionarla con una actitud negativa, intolerante, injusta o incluso irracional hacia otra persona o grupo. (Oskamp, 1991)

Un ejemplo de ello, es cuando percibimos en una persona cambios de actitudes o comportamientos repentinos y diferentes a los demás, en ese momento como espectadores se nos vienen a la mente muchas cosas, en la cuales podemos estar pensando lo peor de dicha persona adelantándonos a juzgarla sin tener algún fundamento, al hacer esto la perjudicamos en todos los sentidos, por que no nos tomamos la molestia de entablar una conversación para conocerla mejor y así saber la causa que la orilla a ser así.

Cabe destacar que el término prejuicio es entendida de diferente manera: no solo hace referencia a las actitudes que puedan dar lugar o no a una conducta negativa hacia el otro, sino también a las creencias previas que cada uno tiene con respecto al entorno en el que se desenvuelve o se ve involucrado. (Jiménez, 2002)

Los prejuicios, no son de mucha utilidad cuando se desea emprender o desarrollar una investigación científica, hasta cierto punto son perjudiciales, por que en lugar de ser una referencia para el inicio de la investigación muchas veces nos desvía de la verdad a la que queremos llegar al dejarnos guiar por lo que pensamos, por las ideas o suposiciones previas que tengamos.

Por esta razón, para un proyecto de intervención en cualquier contexto, es fundamental que no solo nos guiemos por lo que pensamos que esta pasando o por lo que percibimos en el momento por que esto solo distorsionaría la investigación y no seria de utilidad, en estos casos, lo que se debe hacer es: fundamentar lo dicho usando los métodos científicos que nos permitan recabar información confiable, la experiencia necesaria para posteriormente interpretarlos y así mismo llegar a algo concreto que aterrice en la realidad de las cosas que acontecen en dicho contexto. (Nubiola, 1996)

Referencias

Jiménez, R. (2002). Prejuicios y estereotipos. Madrid: Editorial UNED

Nubiola, J. (1996). PREJUICIOS E ‘IDEAS HECHAS’ EN PEIRCE. Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http://www.unav.es/users/Articulo41.html

Oskamp, S. (1991). Attitudes and opinions. Englewood cliffs prentice hall.