Desde la aparición del hombre, se tuvo la necesidad de educar tanto en el ámbito social como institucional con el fin de propiciar el desarrollo social, es así como surgió gracias a la organización del régimen demócrata la pedagogía social que es tanto practica como teórica con el objetivo de conocer la realidad de la educación social de los individuos o grupos dando atención a aquellos problemas, para posteriormente transformar y lograr un cambio en sus comportamientos. (Colom, 1987)
Y para lograr ese objetivo, hubo la necesidad de apoyarse de campos de acción para un mejor resultado, enfocados a la educación social especializada, educación permanente o de adultos y de animación sociocultural, tomando en cuenta que para propiciar una buena intervención debe identificar el tipo de contexto, las cuales pueden ser de ámbito escolar o social, en el primer contexto la intervención se va a dar con el único fin de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de cada alumno y en el segundo la intervención se va a dar para solucionar un problema o necesidad social con la finalidad de propiciar un cambio. (José, 2004)
Cabe mencionar que dentro de la intervención las personas que contribuyen en este cambio puede ser un educador social o bien un trabajador social, las cuales muchas veces no se identifican como tal y suelen confundirse, sin embargo hay una diferencia entre ambas, el primero esta mas encaminada a la educación pedagógica o de tipo tecnológico y la segunda su función esta mas encaminada a solucionar problemas o necesidades económicas, laborales, de población. (Colom, 1987).
Dentro de la pedagogía social se encuentran involucrados tres niveles de intervención que es la planificación de actividades a realizar por medio de un proyecto, posteriormente es la ejecución, es decir poner en marcha las actividades y por ultimo se da la evaluación de todo el proceso para verificar si los objetivos y metas propuestos fueron alcanzados, aunque también se pueden determinar otros niveles de intervención como el preventivo que intenta evitar la aparición de posibles problemas, correctivo por que se pretende dar solución a un problema cuando ya se detecto y por ultimo el optimizador que esta encaminado al desarrollo de programas por lo cual tiene relación con el preventivo. (Martínez, 2000)
Con todo ello, se concreta que para lograr una buena intervención en el ámbito socioeducativo se deben tener en cuenta los campos de acción como el contexto y el nivel el que se va a trabajar con la intervención, por que esto va a permitir tener un panorama más amplio del problema y así poder sugerir una propuesta que contribuya a lograr un cambio o transformación en la sociedad.
Referencias
Colom, A. (1987). “pedagogía social e intervención socioeducativa”. Madrid España: Narcea.
José, E. (2004)."Pedagogía Social, realidades actuales y perspectivas de futuro". Recuperado el 27 de septiembre de 2009 de http://www.pedagogiasocial.cl/DOCS/COPESOC/J_%20Ortega.PDF
Martínez, V. (2000). Formación integral de adolescentes. Recuperado el 27 de septiembre de 2009 de http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/REVISTA%203/ART%C3%8DCULOS/6-Valent%C3%ADn%20Mart%C3%ADnez-Otero-%20Pedagog%C3%ADa%20social%20e%20intervenci%C3%B3n%20socioeducativa.pdf