lunes, 26 de octubre de 2009

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Las grandes transformaciones que sufre actualmente la educación han permitido el desarrollo dl alumno en el proceso enseñanza aprendizaje dentro de las instituciones y aulas de clase, por lo que se ha visto que la educación ha sido de preocupación constante a través del tiempo con el fin de mejorar la calidad, lo que ha traído el surgimiento de la intervención psicopedagógica debido a los problemas en la conducta y aprendizaje de los niños que se han detectado dentro del aula.
Coll, 1989, menciona que:

El campo de la intervención psicoeducativa constituye, históricamente, un espacio común de intervención de diversas profesiones -especialistas en educación con orientación psicosociológica y de psicólogos con especialidad educacional- por lo que la denominación de psicopedagogía, surge como necesidad de unificar la formación del conjunto de profesionales que interviene en el campo psicoeducativo, focalizando el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por lo que podemos agregar que la intervención psicopedagógica esta enfocada a la solución de problemas en el aula de clases por que es aquí donde los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo adquiriendo conocimientos específicos y los comportamientos son distintos, además que se involucran los maestros, padres de familia y sociedad, lo que hace un trabajo laborioso para el interventor al percatarse de comportamientos extraños. (Bassedas, 1991)
la intervención psicopedagógica, tiene como campo la atención de los problemas institucionales relacionados con los alumnos y maestros, en cuanto a contenidos específicos, conductas o aprendizaje dentro del aula, lo que implica averiguar el porque de estos problemas de forma mas profunda y detallada, por lo que debe tomar en cuenta varios aspectos que pueden contribuir en la intervención de los problemas como realizar observaciones, entrevistas al alumno, maestro, padres de familia y compañeros, por que esto nos va a permitir tener un panorama mas claro de las cosas y así poder intervenir de la forma mas correcta realizando un proyecto. (Acevedo,s,f.)
La intervención psicopedagógica en la actualidad tiene varias tareas en el ámbito educativo a partir de la detección de problemas buscando orientar a los alumnos que presentan algún desajuste en su desarrollo intelectual y emocional con proyectos que le den un ajuste a su vida y se intervenga de la forma adecuada para no causar alteraciones o mas daños a la persona, de no ser así lo que hagamos no servirá de nada y carecerá de valides y confiabilidad, que es lo difícil de este tipo de intervención.

Referencias

Acevedo, S. (s.f.). La orientación psicopedagógica en la escuela. Recuperado el 24 de octubre de 2009, de http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/18/Acevedo.html
Bassedas E. (1991).” El Diagnostico Psicopedagógico” y “Elementos del Diagnóstico Psicopedagógico”, pp.49-74 y 75-129. en Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcanova. Barcelona.


domingo, 18 de octubre de 2009

PROYECTO DE INTERVENCION

Proyectos de intervención

Por los serios problemas tanto económicos, políticos, culturales, educativos como sociales y ambientales que actualmente se viven en la sociedad, el individuo se ha visto en la necesidad de buscar alternativas que le permitan dar solución a aquello que aqueja a la humanidad, lo que ha permitido con el paso del tiempo el surgimiento de la intervención, que tiene como finalidad dar sentido a los problemas mediante proyectos utilizando la metodología necesaria para que se produzca una mejoría o cambio a dicha situación problemática. (Jaques, 1993)
Para que una intervención produzca un cambio o mejoría, es necesario trabajar bajo un proyecto la cual podemos considerar como “el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea hasta que la damos por terminada”, tomando en cuenta los problemas o necesidades reales y prioritarias que aquejan a la sociedad, lo que permite en un primer momento planificar las actividades a realizar y buscar las estrategias pertinentes de como lograrlas, lo que constituye un elemento importante en la toma de decisión en cuanto a la metodología a emplear para la intervención.
(En: http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4)
Los proyectos de intervención son dirigidos de acuerdo al contexto y pueden ser de tipos psicopedagógico o socioeducativo según sean las necesidades, lo que implica estudiar bien el contexto y la situación para determinar a que tipo de intervención pertenece y que metodología emplear para lograr un cambio a dicha situación problemática.
Aunado a lo anterior, los proyectos de intervención que tienen mayor auge son aquellas que se dirigen al medio ambiente por que intentan contribuir en la reconstrucción del deterioro ambiental que actualmente es un problema que afecta a nivel mundial, que con el paso del tiempo por la humanidad se ha ido destruyendo por los malos hábitos y la falta de cultura de separación y reciclaje de la basura que diariamente se acumula para solventar las necesidades.
Sañudo (s.f.) menciona que:
Un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y, posteriormente, resuelve una situación identificando en ella un conflicto o tensión entre dos o más de sus constitutivos, como sería una contradicción entre el decir y el hacer docente, una tensión entre la apropiación del alumno y el propósito del profesor, una posible relación entre una serie de acciones y su comprensión conceptual, un conflicto entre el hacer administrativo de un director y su tarea como educador, etc. Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva lógica que no sea ninguna de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la intervención se construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que la intervención produjo cambios cercanos a los esperados.( http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html)
REFERENCIAS
(s.f.)Gestión de proyectos. Recuperado el 12 de octubre de 2009 de http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4
JAQUES, A. (1993). Investigación e intervención. Universidad autónoma del estado de hidalgo.
Sañudo, L. (s.f.). Los programas de intervención una modalidad para investigar en la educación. Recuperado el 18 de octubre de 2009 de, http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html

El proyecto de intervencion socioeducativa

 El proyecto de intervención socioeducativo.
Actualmente la sociedad vive en un mundo globalizado que sufre constantemente rápidas transformaciones o cambios en distintos ámbitos que alteran la vida social de la humanidad, trayendo consigo problemas económicos, políticos, culturales, educativos o ambientales, impactando de manera drástica en la vida de todos los individuos, a partir de ello, surgen los proyectos de intervención socioeducativas que están dirigidas a la sociedad con la finalidad de buscar y al mismo tiempo identificar las necesidades sociales mas prioritarias y que tanto aquejan a la sociedad, para posteriormente intervenir trabajando sobre ello con alternativas de solución. (Colom, 1987)
Al realizar una intervención socioeducativa se debe tomar en cuenta que el objetivo es llevar a cabo una mejoría en las dificultades problemáticas que a la sociedad le atormentan, partiendo siempre de las necesidades prioritarias, lo que nos va a permitir abrir caminos para dar una buena estrategia de solución. En este ámbito socioeducativo su espacio es la animación sociocultural, el cual se desarrolla a través de una metodología participativa, además se pueden intervenir en problemas tanto culturales, ambientales, sociales, educativos que estén fuera del proceso enseñanza aprendizaje dentro de un aula. (Orcasitas, 1997).
En la modalidad ambiental la intervención se puede dar a partir de un proyecto que promocione la recolección en la sociedad para propiciar una cultura ambiental de separación y reciclaje de la basura, con el fin de dar alternativas de solución para evitar mas daños al medio ambiente que nos rodea del planeta, que actualmente sufre varias alteraciones y cambios climáticos por la falta de cultura ambiental de la sociedad. A sabiendas que los problemas ambientales no distinguen clases sociales en ningún momento, su importancia y preocupación cada vez es mayor en el ámbito político, social, cultural, educativo y salud.
Referencias

Colom, A. (1987). “pedagogía social e intervención socioeducativa”. Madrid España: Narcea
Orcasitas, J. (1997). La detección de necesidades y la intervención Socioeducativa. Recuperado el 18 de octubre de 2009, de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn21p67.pdf