Proyectos de intervención
Por los serios problemas tanto económicos, políticos, culturales, educativos como sociales y ambientales que actualmente se viven en la sociedad, el individuo se ha visto en la necesidad de buscar alternativas que le permitan dar solución a aquello que aqueja a la humanidad, lo que ha permitido con el paso del tiempo el surgimiento de la intervención, que tiene como finalidad dar sentido a los problemas mediante proyectos utilizando la metodología necesaria para que se produzca una mejoría o cambio a dicha situación problemática. (Jaques, 1993)
Para que una intervención produzca un cambio o mejoría, es necesario trabajar bajo un proyecto la cual podemos considerar como “el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea hasta que la damos por terminada”, tomando en cuenta los problemas o necesidades reales y prioritarias que aquejan a la sociedad, lo que permite en un primer momento planificar las actividades a realizar y buscar las estrategias pertinentes de como lograrlas, lo que constituye un elemento importante en la toma de decisión en cuanto a la metodología a emplear para la intervención.
(En: http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4)
Los proyectos de intervención son dirigidos de acuerdo al contexto y pueden ser de tipos psicopedagógico o socioeducativo según sean las necesidades, lo que implica estudiar bien el contexto y la situación para determinar a que tipo de intervención pertenece y que metodología emplear para lograr un cambio a dicha situación problemática.
Aunado a lo anterior, los proyectos de intervención que tienen mayor auge son aquellas que se dirigen al medio ambiente por que intentan contribuir en la reconstrucción del deterioro ambiental que actualmente es un problema que afecta a nivel mundial, que con el paso del tiempo por la humanidad se ha ido destruyendo por los malos hábitos y la falta de cultura de separación y reciclaje de la basura que diariamente se acumula para solventar las necesidades.
Sañudo (s.f.) menciona que:
Un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y, posteriormente, resuelve una situación identificando en ella un conflicto o tensión entre dos o más de sus constitutivos, como sería una contradicción entre el decir y el hacer docente, una tensión entre la apropiación del alumno y el propósito del profesor, una posible relación entre una serie de acciones y su comprensión conceptual, un conflicto entre el hacer administrativo de un director y su tarea como educador, etc. Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva lógica que no sea ninguna de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la intervención se construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que la intervención produjo cambios cercanos a los esperados.( http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html)
REFERENCIAS
(s.f.)Gestión de proyectos. Recuperado el 12 de octubre de 2009 de http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4
JAQUES, A. (1993). Investigación e intervención. Universidad autónoma del estado de hidalgo.
Sañudo, L. (s.f.). Los programas de intervención una modalidad para investigar en la educación. Recuperado el 18 de octubre de 2009 de, http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html
Por los serios problemas tanto económicos, políticos, culturales, educativos como sociales y ambientales que actualmente se viven en la sociedad, el individuo se ha visto en la necesidad de buscar alternativas que le permitan dar solución a aquello que aqueja a la humanidad, lo que ha permitido con el paso del tiempo el surgimiento de la intervención, que tiene como finalidad dar sentido a los problemas mediante proyectos utilizando la metodología necesaria para que se produzca una mejoría o cambio a dicha situación problemática. (Jaques, 1993)
Para que una intervención produzca un cambio o mejoría, es necesario trabajar bajo un proyecto la cual podemos considerar como “el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea hasta que la damos por terminada”, tomando en cuenta los problemas o necesidades reales y prioritarias que aquejan a la sociedad, lo que permite en un primer momento planificar las actividades a realizar y buscar las estrategias pertinentes de como lograrlas, lo que constituye un elemento importante en la toma de decisión en cuanto a la metodología a emplear para la intervención.
(En: http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4)
Los proyectos de intervención son dirigidos de acuerdo al contexto y pueden ser de tipos psicopedagógico o socioeducativo según sean las necesidades, lo que implica estudiar bien el contexto y la situación para determinar a que tipo de intervención pertenece y que metodología emplear para lograr un cambio a dicha situación problemática.
Aunado a lo anterior, los proyectos de intervención que tienen mayor auge son aquellas que se dirigen al medio ambiente por que intentan contribuir en la reconstrucción del deterioro ambiental que actualmente es un problema que afecta a nivel mundial, que con el paso del tiempo por la humanidad se ha ido destruyendo por los malos hábitos y la falta de cultura de separación y reciclaje de la basura que diariamente se acumula para solventar las necesidades.
Sañudo (s.f.) menciona que:
Un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y, posteriormente, resuelve una situación identificando en ella un conflicto o tensión entre dos o más de sus constitutivos, como sería una contradicción entre el decir y el hacer docente, una tensión entre la apropiación del alumno y el propósito del profesor, una posible relación entre una serie de acciones y su comprensión conceptual, un conflicto entre el hacer administrativo de un director y su tarea como educador, etc. Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva lógica que no sea ninguna de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la intervención se construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que la intervención produjo cambios cercanos a los esperados.( http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html)
REFERENCIAS
(s.f.)Gestión de proyectos. Recuperado el 12 de octubre de 2009 de http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=104&idi=4
JAQUES, A. (1993). Investigación e intervención. Universidad autónoma del estado de hidalgo.
Sañudo, L. (s.f.). Los programas de intervención una modalidad para investigar en la educación. Recuperado el 18 de octubre de 2009 de, http://www.educar.jalisco.gob.mx/01/01Lya.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario